miércoles, 22 de agosto de 2012

DARWINNET

http://www.darwinnet.org/index.php?option=com_content&view=article&id=157%3Aguias-y-folletos&catid=49&Itemid=27 Una pagina para tener presente, por su documentación.

jueves, 16 de agosto de 2012

EL CUSCO DE LOS INKAS

Durante el gobierno de los diferentes soberanos Inkas la ciudad de Cusco “Ombligo del Mundo” fue reordenado en todos los aspectos: económico, político y religioso. Gracias a los diversos estudios existentes sabemos que los Inkas, acondicionaron la ciudad del Cusco estratégica y ordenadamente con la distribución de barrios, entre ellos se menciona a los barrios de Carmenca, Tococachi, Cayaocachi, Chaquilchaka, entre otros. Que, rodeaban al núcleo de la ciudad, a manera de una barrera natural o muralla agrícola en caso de los ataques. Pero lo interesante de estos barrios periféricos es que estaban constituidos en torno a los caminos principales. De ellos nos interesa saber en primer término, de los barrios de Chaquilchaka y Cayaocachi, puesto que el presente Plan de Gestión Cultural y Planes Maestros comprende la jurisdicción de estas antiguas parroquias, hoy distrito de Santiago. En el caso concreto del barrio de Chaquilchaka y Cayaocachi, en aquellos tiempos en casi toda su integridad estaba constituido por chacras de cultivo que rodeaban a la ciudad puma del Cusco. En medio de los campos de cultivo se encontraban las casas dispersas de los indígenas de entonces que ocupaban diferentes lugares, estos grupos humanos no serían otro que los ayllos de Choco y Cachona, que estaban sujetos al señorío de los Inkas, los mismos que años más tarde, serían reducidos a la parroquia del señor Santiago y de nuestra señora de Belén, respectivamente. Fuente: Paulo de Azevedo, 1982: 35. Traza urbana de la ciudad del Cusco y sus barrios, tal como estaba distribuida en la época incaica. En la parte inferior se puede apreciar la trayectoria del camino hacia el Contisuyu jurisdicción territorial del actual Mancomunidad de los Hermanos Ayar (barrio de Chaquilchaka y provincia de Chilques y Masques). Etapa en que la organización territorial del Valle de Cusco se dividió en Hanan y Urin por el que se extendió el pensamiento y práctica religiosa del mundo andino derivado de un modelo de organización dual además de la plicación de una división trinitaria. Al respecto el Dr. Rowe refiere en su libro Memorias de los Incas nietos y conquistadores, se encuentan que los miembros de Cápac Ayllu Panaca y la Panaca de Inca Túpaq Yupanqui eran tres compuesto por Túpaq Inca el de su hermano Amaru Topa y el tercero de Tupaq Yupanqui y la pacana de Inca Túpaq Yupanqui. En concordancia señala el cronista Cobo surgieron las panacas de Iñaca Panaca de Inka Yupanqui el de su hijo Qhapaq Ayllu y el de Wayna Qhapaq ayllu Tumipamapa Y los cronistas como Sarmiento de Gamboa y Garcilaso de la Vega relatan el surgimiento de cada una de las panakas, fundadas por los Inka gobernantes, desde Manco Capac hasta Tupaq Inka Yupanqui, décimo gobernante, de los cuales se hace la diferenciación de los Inka que fueron de Urin Cusco y Hanan Cusco; en este sentido las panakas del Urin Cusco estuvieron integrados por los siguientes gobernantes inkas: o Manco Capac. Hizo la primera panaca, llamándola Chima Panaka. o Sinchi Roka. Dejo constituida Raurau Panaka y dejo un ídolo o auqui de piedra, figura de pescado, llamado Guanachiri Amaro. o Lloque Yupanqui. Formó su Auayni Panaka. Este traía consigo un idolo, su auqui, llamado Apo Mayta. o Mayta Qhapaq. Formó Usca Mayta Panaka. o Qhapaq Yupanqui, su descendencia fue Apo Mayta Panaka. Considerados estos Inka, erróneamente por algunos estudiosos como míticos, a la fecha ha sido posible establecer su existencia en base a investigaciones objetivas, incluso cronistas pos toledanos, como Bernabé Cobo, ya daban evidencia de ello al mencionar que cuando el licenciado Polo de Ondegardo, en 1559, habia logrado hallar los cuerpos de los gobernantes Inka y sus ídolos, todo ello como parte de la política implementada por los españoles contra la idolatría y supersticiones.en el pueblo de Membilla, lugar donde habría estado ubicado la waka del quinto Ceque del Qollasuyu, situada en la parcialidad de Chima panaka. Así mismo, en este sector, se halló el cuerpo de Sinchi Roca, el cual se encontraba entre unas barretas de cobre y tejidos de cabuya, junto con el cuerpo estaba su ídolo de Lloque Yupanqui, mientras el cuerpo e ídolo de Capac Yupanqui d ela panaca Apu Mayta fue encontrado muy lejano al pueblo, el territorio de la Mancomunidad Hermanos Ayar esta constituido por Yaurisque, Huanoquite, Ccapi y Paccarectambo constituídos por ayllus. Estos grupos humanos al igual que los asentados en el valle del Cusco estaban divididos en mitades: Hanan y Hurin. Esto nos demuestra las investigaciones realizadas por Gary Urton, quien sostiene que el pueblo de Paqareqtambo estaba constituido por los Ayllus de Nayhua, Quinhuara, Aqchakar y Pachecti, todos pertenecientes a la mitad Hanansaya; mientras los Ayllus de San Miguel, Pirca, Yanchacalla, Huaycho, Qoypa y Pumatambo, fueron de la mitad Hurinsaya. Sin embargo, sobre la organización dual de la sociedad incaica, el cronista Cristóbal de Molina “el Cusqueño”, al referirse a la fiesta “del citua” que se realizaba en el mes de agosto, donde la gente y la tierra tenían que limpiarse y purificarse, señalaba que los del Contisuyu (Chilques y Masques) eran de las generaciones de Yaura panaka ayllu, Chima panaka ayllu, Masca panaka ayllu y Quesco ayllu. Según el mismo cronista, estos Ayllus se juntaban en Churicalla, pueblo distante a unas dos leguas del Cusco; allí los entregaban a los de Tantar, distante a cuatro leguas del Cusco, y éstos últimos se encargaban de llevar hasta el rio de Cusibamba, donde los frayles de la Merced tenían una viña, ubicada a siete leguas del Cusco. Y de esta hacían ceremonias para echar sus enfermedades.