lunes, 13 de febrero de 2012

EL GRAN “QHAPAQ ÑAN” SUS 10 AÑOS Y EL TURISMO

QHAPAQ ÑAN Y SU IMPORTANCIA
Demás de lo que della dizen, es de saber que hicieron en el camino de la sierra, en las cumbres mas altas, de donde más tierra se descubría, unas placetas altas, a un lado o a otro del camino, con sus gradas de cantería para subir a ellas, por aquellas sierras altas y baxas, nevadas y por nevar, que cierto es una hermosísima vista, porque de algunas partes, según la altura de las sierras por do va el camino, se descubren, cincuenta, sesenta, ochenta y cien leguas de tierra, de donde se ven puntas de sierras tan altas que parece que llegan al cielo y por el contrario, valles y quebradas tan hondas, que parece que van a parar al centro de la tierra…” (Garcilaso de la Vega “Comentarios Reales”)
A comienzos del año 2001, el Gobierno del Perú comenzó a promover la Postulación Multilateral del Camino del Inka -también conocido como Camino Principal Andino o Qhapaq Ñan- como Sitio del Patrimonio Mundial ante la UNESCO. Para tales efectos, propuso la iniciativa e invitó a participar a los Gobiernos de Argentina, Bolivia, Ecuador, Colombia y Chile
El Qhapaq Ñan es una ruta patrimonial, a través de la cual han dialogado diversas comunidades, que comparten un pasado y un presente rico en tradiciones culturales. Estas comunidades son portadoras de un legado milenario que hace converger al camino con sus sitios arqueológicos. En efecto, constituye un ejemplo destacado del trabajo conjunto entre los seres humanos y la naturaleza, pues su riqueza como vía de comunicación e intercambios adquiere mayor relevancia al considerar la diversidad y singularidad de las regiones que articula el camino. Aún hoy, las culturas andinas vivas continúan siendo portadoras de un mensaje universal: La capacidad humana de convertir una de las geografías más hostiles del continente americano en “ambiente de vida”.
No en vano, el cronista Pedro Cieza de León, en 1553, señalaba: “... una de las cosas que yo más me admiré, contemplando y notando las cosas deste reino, fue pensar cómo y de qué manera se pudieron hacer caminos tan grandes y soberbios como por él vemos y que fuerzas de hombres bastaran a los hacer y con que herramientas y instrumentos pudieron allanar los montes y quebrantar las peñas, para hacerlos tan anchos y buenos como están; porque me parece que si el emperador quisiese mandar hacer otro camino real, como el que va del Quito a Cuzco o sale de Cuzco para ir a Chile…..”

Son tres investigaciones muy importantes que contribuyen a la comprensión del Qhapaq Ñan: Alberto Regal (1936), John Hyslop (1992) y Ricardo Espinoza ‘El Caminante’ (2002). Todos ellos, en su tiempo y con distintos métodos de estudio y puntos de vista, lograron vislumbrar la magnitud real de los caminos inca y los sitios asociados. (Indica: Guido Casverde Rios “Relatos de los cronistas”
Alberto Regal, basado en la información de los cronistas, en la documentación administrativa colonial y en los relatos de los viajeros extranjeros del siglo XIX, logró reconstruir parcialmente el sistema vial inca y plantear sus propias apreciaciones, mostrando la gran variedad de formas y caracterizaciones de este.
John Hyslop, desde una perspectiva arqueológica, realizó el análisis de una muestra representativa de los caminos inca en todo el ámbito del Tawantinsuyu. Evaluó el estado de los caminos y trató de comprender la magnitud real del sistema vial inca caracterizándolos científicamente por vez primera.
Ricardo Espinoza recorrió el camino inca de la sierra uniendo las actuales repúblicas de Ecuador, Perú y Bolivia. Esta exploración constituye el primer reconocimiento de campo a todo lo largo de esta vía inca. Asimismo, parte de ese reconocimiento recorrió siete tramos laterales, recuperando información importante sobre la integración del camino inca entre la sierra y la costa.
John Hyslop en su publicación Qhapaq Ñan. El sistema vial incaico (1992) calculaba que la red vial en el Tawantinsuyu tenía 25,000 Km. –en las seis repúblicas por las que atraviesa el Qhapaq Ñan–. Hoy en día esa cifra ha sido superada ampliamente y solo representaría entre el 30% y 35% de los caminos existentes en nuestro país. Actualmente se calcula que la red vial en el territorio peruano tendría de 60,000 a 70,000 Km. Al respecto, solo la región Cusco, ha reportado aproximadamente 9,500 Km. de caminos; mientras que en el ámbito nacional –sin contar al Cusco– a la fecha se han identificado unos 14,781 Km. de caminos, lo cual sumaría aproximadamente los 25,000 Km. señalados inicialmente por Hyslop

EL QHAPAQ ÑAN Y EL TURISMO
“Los costos ecológicos sociales y culturales se pagan a cambio de los beneficios económicos y cuando aquellos no son analizados, evaluados y también controlados, los costos pueden sobrepasar los beneficios con resultados muchas veces lamentables” (Manuel Gurria Di-Bella - “El Turismo Rural Sostenible como una Oportunidad de Desarrollo de Pequeñas Comunidades en los Países en Desarrollo”.)

Uno y mil razones para considerar al Camino Prehispánico como uno de los principales recursos patrimoniales integracionales en favor de nuestra identidad y su conservación para el futuro de nuevas generaciones; en nuestro Qosqo milenario, se cumplió los 10 años de arduo trabajo, registrando, investigando, elaborando trabajos para poner en valor, y difundiendo (de acuerdo a los objetivo planteados por el Programa “Qhapaq Ñan” de nuestra ciudad), es así, que, debemos reconocer la labor de fundamental que desarrollan, creo que después de 10 largos años, es hora de plantearnos nuevas alternativas en favor no solo de las comunidades adyacentes a estos caminos ancestrales, sino en favor de los multiples beneficios que nos pueda generar, mediante el planteamiento de un desarrollo turístico sostenible, como una las principales actividades económicas, pero estas acciones combinadas de patrimonio y turismo no son actuales, sino existen investigaciones y trabajos, (desde convenciones internacionales hasta acciones y políticas que debieron ejecutarse) como los principios planteados por la UNESCO, cartas internacionales en torno al uso sostenible del patrimonio en la actividad turística; pasando por los objetivos centrales desarrollados por el Programa “Qhapaq Ñan” en la ciudad de Lima y cito “….objetivos sociales el de Generar beneficios económicos entre las poblaciones a partir de la puesta en valor y uso turístico del Qhapaq Ñan” (http://inc.perucultural.org.pe/textos/programa/programa03.pdf)
Entonces la labor hoy en día deberá ser el impulso del Gran Qhapaq Ñan como uno de los recursos turísticos emblemáticos que posee nuestra región, mediante la puesta en valor de lo ya registrado e investigado, por los diversos profesionales tanto arqueólogos, antropólogos, biólogos etc. Aceptemos el hecho que el turismo bien planificado puede ser un instrumento de desarrollo y una forma muy efectiva de preservar la diversidad cultural Toca ahora la participación técnica y académica de los profesionales en turismo llámese licenciados en turismo, para determinar la importancia turística que posee estas cuatro rutas de caminos prehispánicos, y realizar diversas labores tanto en la planificación turística, manuales de uso turístico, estimaciones de la capacidad de carga turística, aplicación de los indicadores para la sostenibilidad del turismo, integración en los equipos técnicos de los planes maestros, estructuración de productos turísticos, gestores de la cultura y turismo mediante la administración de centro arqueológicos, desarrollar líneas de productos turísticos innovadores: rutas, circuitos, artesanía, gastronomía, historia, fiestas tradicionales, exposiciones culturales, elaboración de estrategias de desarrollo turístico con otros sectores de la economía, etc. y un sin fin de acciones que puede realizar este profesional en la relación patrimonio y turismo; y que deberán ser tomados en cuenta no solo por las instancias directas como son la Dircetur, sino también por los organismos que velan por el patrimonio tanto natural como cultural, llamese SERNANP, Ministerio de Cultura, municipalidades, Ong’s, es hora de ver al turismo como una actividad económica y que como toda actividad económica, necesita de profesionales con cualidades y capacidades bien definidas y en esa orientación están los licenciados en turismo.
El Gran “Qhapaq Ñan” es un reto que nos espera, como recurso turístico, pero dándole el valor real de lo que represento para nuestros antepasados, y de lo que significa hoy en día para nosotros. Ecuador, un país amigo donde también existen evidencias de lo que fue este camino ancestral, elaboraron planes de trabajo dándole el valor como patrimonio y generando un uso turístico sostenible, basta con ver la pagina http://issuu.com/inpc/docs/mapa_qapaq__an y observaremos cuanto trabajaron en favor de darle un uso al patrimonio. Nuestro Qosqo el centro del Gran Estado Inca, deberemos trabajar en torno a este legado de mucha importancia y poder realizar un trabajo integral, articulando con los diversos actores: comunidad, asociaciones, gobiernos locales, gobiernos regionales, etc.
A MODO DE CONCLUSIÓN
• El Gran “Qhapaq Ñan”, nuestro camino inca es la más relevante muestra de patrimonio cultural que posee nuestra región; constituyendo además en un eje de integración cultural por la cantidad de pueblos que los une, el cual es deber nuestro el cuidar esta herencia de valor universal, también además es lograr un desarrollo social
• El patrimonio cultural y natural que se encuentra en el Gran “Qhapq Ñan”, puede revalorizarse en el marco de un desarrollo sostenible de la actividad turística. Para ello requiere de una acción participativa que involucre a la comunidad en la formulación de planes y proyectos integrales donde los organismos tanto públicos como privados, trabajen por un interés en común, desarrollo, equidad y revalorización de lo nuestro.
• El turismo constituye un sector importante dentro del proceso de desarrollo de una determinada comunidad, asi también el turismo constituye uno de los componentes vitales en la ejecución de planes de desarrollo a futuro, pero también tiene sus factores negativos

BIBLIOGRAFIA
• CASVERDE RIOS Guido “Relatos de los cronistas”
Gaceta Cultural del Perú “Qhapaq Ñan un legado que une Sudamérica” Lima 2009
• CIEZA DE LEÓN Pedro “La crónica del Perú”
Editorial Nueva España 1553/1946 México
• GARCILASO DE LA VEGA “Comentarios Reales”
Tomo I. Biblioteca Ayacucho .1609/1976
• GURRIA DI-BELLA Manuel - “El Turismo Rural Sostenible como una Oportunidad de Desarrollo de Pequeñas Comunidades en los Países en Desarrollo”.
Edit. Buena Noche Puerto Rico 2000
• http://inc.perucultural.org.pe/textos/programa/programa03.pdf

lunes, 6 de febrero de 2012

NUEVOS ACTORES EN LA DEFENSA DE NUESTRO PATRIMONIO

Lic. Pavel Baylon Ticona

REG. COLITUR 468

(Diario del Cusco 20 de octubre 2011)




Quienes nacimos y residimos en nuestro “Cusco Eterno” y nos consideramos parte de una tradición cultural viva, que todavía mantiene en vigencia sus múltiples costumbres, tradiciones, lenguas, herederos de una cultura milenaria expresadas en esta diversidad cultural, en este legado patrimonial; seguimos siendo entes pasivos frente a la destrucción sistemática de nuestro patrimonio, hoy expresada en las pintas a muros incas, y es que este problema (de nunca acabar, porque seguirán ocurriendo) no solo compete a los simpáticos inoperantes y dueños administrativos de nuestro legado cultural, que no tiene planificado una política de desarrollo patrimonial, sino también a la ciudadanía en su conjunto a los “Qosqorunas”. Pero como hacer para que esa ciudadanía se sienta con el pleno derecho a proteger su legado a denunciar cuando exista un hecho como lo sucedido, a sentirse “dueño cultural”, y sentirse orgulloso de su legado, si no existe un medio, acción, política, plan o lo que fuere por el cual el simple ciudadano de a pie, pueda ser un gestor cultural (Es aquel que tiene que tomar decisiones ser parte activa entre un conjunto de recursos, posibilidades, técnicas e instrumentos que se ponen a disposición de un objetivo final vinculado éste al desarrollo de su comunidad desde una óptica sociocultural en beneficio de la protección y conservación del patrimonio). http://www.gestioncultural.org/gc/

Sin duda alguna, la gestión del patrimonio se enfrenta a nuevos retos, a nuevos desafíos. La incorporación de nuevos actores al patrimonio y su gestión trae consigo atender las nuevas demandas, las nuevas realidades de éstos. Entendemos que la gestión del patrimonio no debe corresponder única y exclusivamente a los “simpáticos inoperantes” (Dirección Regional de Cultura Cusco-Municipalidades-Gobierno Regional, etc.) o los “llamados” profesionales o gestores públicos, sino que esta debe ampliar sus miradas e incorporar al conjunto de la ciudadanía, especialmente a aquellos que van a ser los futuros herederos de la herencia cultural. Se trata, por tanto, de crear nuevos planes de gestión en donde se incorpore las demandas de los miles de estudiantes, entendidas éstas desde una perspectiva responsable, sostenible y racional. En este sentido, creemos que urge la necesidad de incorporar el curso de “Patrimonio Natural, Cultural y Turismo” (patrimonio y turismo siempre tendrán vínculos, interés y causas comunes), en la curricula de estudios de nuestra región y esta deberá ser como un primer paso en la revaloración y defensa de nuestro patrimonio, y por ende en la protección de los mismos, aquí planteamos un reto administrativo para el Municipio Central y el Gobierno Regional.

“La educación patrimonial debe hacer llegar a la comunidad educativa –futuros herederos de esa herencia cultural- los valores y beneficios de la conservación de ese Patrimonio Cultural, favoreciendo un mayor conocimiento, sensibilidad y participación respecto a este. Para ello desarrollar, nuevos lenguajes de pedagogía, mostrando de manera creativa las múltiples caras, usos y destinos de ese Patrimonio Cultural, tratando de establecer puentes de dialogo entre lo producido en el pasado y los nuevos usos del presente para mitigar las consecuencias de todo aquello que pone en riesgo y daña nuestro patrimonio cultural, es importante la acción educativa como generadora de una conciencia cultural a favor de su protección y defensa ¿Cómo defender lo que no se valora y como valorar lo que no se conoce?” (INC, 2008: 16)

Se creía que la gestión del patrimonio se había entendido como aquellas acciones que se limitaban exclusivamente al estudio, conservación y protección de los bienes patrimoniales, prestando poca atención a aquellas iniciativas que veían en el patrimonio un recurso y un valor social y hoy debemos tener el suficiente criterio para poder reempezar con una nueva visión, considerando que el patrimonio no es nada si no se proyecta, si no se enraíza en las sociedades, siendo la comunicación y la formación el recurso más adecuado para que el mensaje repercuta en el público, un segmento importante de esa nueva realidad social demandante, de esos nuevos actores dinámicos, es la comunidad educativa.

La vinculación emocional que supone poner en contacto al alumnado con sus referentes patrimoniales, acercarlos a los lugares donde éstos se hallan, interactuar con ellos, hacerlos cotidianos en sus experiencias de vida (Fuentes, Luis, 2006: 135) y el valor simbólico que representan para muchos de ellos esos bienes patrimoniales, convierten al patrimonio cultural en un recurso didáctico de primera mano no sólo para extraer de ellos documentación de mucho interés para el desarrollo de los programas curriculares, sino, además, un buen soporte para la transversalidad, favoreciendo la convergencia de distintas áreas de conocimiento, y el carácter interdisciplinar en el desarrollo de los contenidos académicos.

“...para asegurar el camino hacia el desarrollo, no se requiere tan solo de materiales y técnicas; el aspecto espiritual y la base cultural es el elemento sustantivo en toda propuesta de crecimiento y progreso para los pueblos” (Bakula, Cecilia, 2000: 169)

De hecho aunque existen múltiples fuentes legislativas y de planeación para la protección y conservación de no solo nuestro patrimonio cultural sino también de nuestro patrimonio natural, es necesario establecer nuevos rumbos, nuevos programas, incorporar a nuevos protagonistas. Tenemos las suficientes armas legales, históricas, teóricas etc. Para poder cambiar el descuido que por años fuimos inertes en poder plantear estrategias solidas en beneficio de un solo objetivo “Valorar, proteger y conservar nuestro patrimonio”.



Bibliografía





2000 BAKULA, Cecilia

Reflexiones en torno a patrimonio cultural”. Edit. UNSM Peru.

2005 DOMÍNGUEZ, C. y CUENCA, J. M.

“Patrimonio e identidad para un espacio educativo multicultural”. Revista internacional de investigación e innovación escolar, Nº 56. Sevilla, Diada Editores,

2005 FERNÁNDEZ SALINAS, Víctor

“Finalidades del patrimonio en la educación”. Revista internacional de investigación e innovación escolar, Nº 56. Sevilla, Diada Editores.

2006 FUENTES LUIS, Sanjo

La educación patrimonial como impulso al desarrollo local: experiencias concretas. Actas del III Congreso Internacional de Patrimonio Cultural y Cooperación al Desarrollo. México DF.

2008 INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA

“Patrimonio Arqueológico del Perú” Revista Institucional. Mayo del 2008.



http://www.gestioncultural.org/gc/

LA IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO – TURISMO Y EDUCACION EN NUESTRA REGION

(Diario el Sol del Cusco mayo del 2011)
PATRIMONIO
Decir que el turismo en relación al patrimonio es una de las principales actividades económicas de nuestra región, seria insulso, porque es asi, y no solo en nuestra región si no a nivel mundial donde esta actividad seguirá creciendo.
Pero la inquietud de esta nota, primeramente, es en relación a la importancia de la conservación, protección de nuestro patrimonio, y darle un uso adecuado, sosteniblemente. No es reciente el deterioro y/o destrucción del patrimonio tanto por personas extranjeras como lo ocurrido hace poco tiempo con la pinta de muros inca en la ciudad del Cusco; o la pinta de muros en Sacsayhuaman o Machupicchu por parte de algunos visitantes nacionales, de acuerdo a los reportes de los vigilantes del INC; pero a su vez; también está el hecho de querer y/o pretender transformar tradiciones, conocido como cultura inmaterial; y expongo un caso reciente, al entrevistarme con los representantes de la Universidad Alas Peruanas, se me hizo la pregunta, sobre que haría para “transformar las costumbres “salvajes”, como es el chiaraje….”. Lógicamente que no podemos hacer nada, cuando una tradición es compartida por toda una comunidad y más aun cuando esta representa un acto ritual de hace muchas generaciones, y para involucrarnos en “esas” costumbres “salvajes”, necesitaríamos una investigación mucho más profunda, lo que si podemos y debemos entender, es que cada comunidad tanto en el ande como en la selva, tiene sus propias maneras de ver su entorno, su cosmovisión, y que difiere mucha de las personas que se asientan en las ciudades, porque ese simple acto ritual es considerado como patrimonio cultural, y el patrimonio es un legado y que ayuda a fortalecer nuestra identidad.
La UNESCO (Organización de las Nacio¬nes Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) ofrece la siguiente definición en torno a cultura: “La cultura es el conjunto de los rasgos distintivos es¬pirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarcan, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”.
PATRIMONIO Y TURISMO
Tomando como ejemplo el acto ritual del “chiaraje” como parte del patrimonio (que se defiende que se protege y que debe conservarse, por que así lo estipulan las diversas cartas sobre Patrimonio), preguntaríamos. Se podría desarrollar actividad turística para ver este acto ritual?, consideramos que si, desde todo punto de vista, y para poder desarrollar eta actividad, deberá ser encaminada de una manera planificada, mediante un plan de desarrollo local de una manera sostenible, incluir en los planes de desarrollo regional, trabajo en forma conjunta entre todas las instituciones directas e indirectas, trabajar sobre la base a un solo objetivo, y principalmente dirigidas a que el beneficiario sea el habitante de las comunidades, inducir a que ellos se organicen, administren sus recursos, que conozcan cuales son los impactos positivos y negativos del turismo, conocer que el turismo no es una actividad que deberá suplir a su principal actividad, etc.
“El turismo puede captar los aspectos económicos del patrimonio y aprovecharlas para su conservación generando fondos, educando a la comunidad e influyendo en su política. Es un factor esencial para mu¬chas economías nacionales y regionales y puede ser un importante factor de desarrollo cuando se gestiona adecuadamente”.
Carta Internacional de Turismo Cultural, ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), 1999.
En tal sentido, necesariamente cuando hablamos de patrimonio y turismo, nos referiremos a que este ultimo trasciende mas allá de lo puramente cultural y que puede transformarse en un recurso económico, y que por esta misma razón, el patrimonio deberá ser celosamente protegido, para garantizar su continuidad y sostenibilidad
Gloria López Morales, durante el seminario sobre Turismo y Cultura convocado por la OMT, que tuvo lugar en Salvador de Bahía (Brasil), agregaba: “Los retos de esta época aconsejan encontrar una plataforma común, una sinergia entre turismo y cultura, una alianza estratégica que responda a los intereses del desarrollo de ambas ramas, como elementos de un mismo tronco”
El informe final de la reunión internacional sobre conservación y utilización de Monumentos y Lugares de Interés Histórico y Artístico conocido como Normas de Quito (1967) expresa: “Si los bienes del patrimonio cultural juegan tan importante papel en la promoción del turismo, es lógico que las inversiones que se requieren para su debida restauración y habilitación dentro de su marco técnico especializado, deben hacerse simultáneamente a las que reclama el equipamiento turístico y, más propiamente, integrar ambas un solo plan económico de desarrollo regional”.

PATRIMONIO - TURISMO Y EDUCACION
Frente a lo expuesto, quien es el responsable de la protección del patrimonio cultural? Como seguiremos siendo destino turístico? Cabe una y mil preguntas en torno a protección y conservación del patrimonio, al igual de cómo podemos ser mejores anfitriones en beneficio de una actividad que involucra e muchos sectores económicos (y que no existe una distribución equitativa de las fuentes de ingreso por el turismo, para el cual trataremos en otra oportunidad), frente a ello consideramos al INC como principal ente rector en la protección y conservación del patrimonio, a la Dircetur, como institución encargada del sector turismo, pero también estamos todos los pobladores adultos, jóvenes, niños los directos responsables de la protección de nuestras costumbres ancestrales de nuestro legado histórico,
Que pasaría con el patrimonio cultural si el empresario, en su afán de lograr mayores ganancias hiciera uso indiscriminado de ellos saturando los umbrales de tolerancia? De que serviría un buen trabajo de planificación si nosotros por desconocimiento; por diversos motivos, degradamos los espacios urbanos y aún los naturales con pegatinas de afiches y pinturas, tirando por tierra cualquier tarea de preservación?. Si se cuidaran todos los detalles, pero es la comunidad la que no tiene conciencia del valor de su patrimonio y los beneficios que pueden obtenerse desde su aprovechamiento turístico. Sería posible hablar de un uso turístico sostenible?
Es fundamental que en primera instancia sea la comunidad quien desarrolle una conciencia y una identidad con el patrimonio. Si no hay una formación, un sentido y un cultivo de pertenencia, difícilmente se podrá contar con ellos. Y esa formación pasa por formar a nuestros niños y jóvenes de las diversas instituciones educativas, incluyendo en la programación curricular transversal regional, el curso de “Patrimonio y Turismo”, en todos sus niveles
Sonia Tello en su publicación sobre “Patrimonio turismo y comunidad” afirma “…establecer principios teóricos y metodológicos, conceptuales y jurídicos de alcance internacional, para la intervención a favor de la protección, defensa y conservación del testimonio histórico – cultural” establece la necesidad prioritaria de educar a la población en torno a patrimonio y su cuidado, como medio para integrar, entender y redescubrir nuestra cultura
Por lo antes expuesto; es de necesidad prioritaria y obligación del gobierno regional trabajar en esa mira y no ser simples entes pasivos cuando nos referimos a cultura. En el Perú existe ya antecedentes en torno a la propuesta, sobre la creación del Curso de Patrimonio y Turismo en las instituciones educativas del nivel secundario; tal es asi el caso de Puno, con ser una región de paso, turísticamente hablando, incorporo el curso de turismo en los colegios, algunas regiones del norte del Perú, incluyo el curso de patrimonio, desarrollando textos en torno a patrimonio, defensa, participación ciudadana etc. Cusco siendo un lugar donde concentra la mayor cantidad de muestras de patrimonio cultural tanto material como inmaterial, así como siendo un lugar de destino turístico, aun no podemos trabajar en torno al planteamiento expuesto.
A modos de conclusión
1. En ese sentido la identidad es una construcción diaria, donde participa no solo la escuela, sino también la familia, instituciones, etc. Es decir que el patrimonio tiene que ser reconocido por todos los niveles de la comunidad y sobre todo, valorado, lo cual se logra a través de políticas económicas culturales y ambientales. Y solo después de ello, podremos o estaremos en condiciones de compartirlo con los turistas en un desarrollo sostenible, teniendo en cuenta que el valor financiero no es necesariamente el más importante, por cuanto también interesa el valor social o representativo de un determinado recurso turístico. Con ello no significa que deba producirse menos o no utilizar el patrimonio como recurso turístico, sino hacerlo en forma diferente, razonable. Y respetuosa; única posibilidad de sostenibilidad. ¿Cómo ofertar al mundo un “producto” turístico basado en su recurso patrimonial, si el “heredero” del mismo no lo conoce, no lo aprecia y no se siente involucrado en su recuperación, protección y salvaguardia?
BIBLIOGRAFIA
- ICOMOS
1999 Carta del Turismo Cultural
- ICOMOS
1967 NORMAS DE QUITO
- OMT Gloria Lopez Morales
1999 Seminario sobre turismo y cultura – Brasil
- UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
2000 Revista “Turismo y Patrimonio” Nro. 01
- UNESCO
1972 Convención del Patrimonio mundial cultural y natural
- TELLO, Sonia
2000 “Patrimonio turismo y comunidad” Revista Turismo y patrimonio USMP
pavelbaylont@hotmail.com

CON-CIENCIA TURISTICA

Lic. Pavel Baylón Ticona
(diario el Sol del Cusco 01 jun 2010)
Las expresiones de la ministra Araoz Esta problemática causada por la inoperancia, ineptitud y desconocimiento claro de lo que es la actividad turística por parte de la ministra y sus “asesores”, permite realizar algunas observaciones de forma y de fondo las cuales demostramos a continuación:
1. Esta actividad al ser liberalizada, (ya que cualquier ciudadano común y corriente podrá ejercer la actividad guidistica) permitirá que la mayoría de agencias de viajes, llámese mayoristas minoristas etc., etc. Tomen como mano de obra barata a quien más le parezca, claro está de acuerdo a intereses muy particulares y no con una proyección de brindar calidad en la prestación del servicio para una mayor afluencia en determinados productos turísticos y así elevar el porcentaje de afluencia turística, de acuerdo a los criterios del Pentur.
2. La idea de tener guías de sitio en las diversas comunidades rurales donde se desarrolla esta actividad, tal como lo manifestó la “Sra.” Ministra, permitirá la posibilidad de contar con guías especialistas o temáticos en cada zona rural, pero por qué no se propone que estos hermanos campesinos puedan ejercer esta actividad con una mayor capacidad de poder desarrollarse, mediante un convenio por parte del MINCETUR con las diversas instituciones académicas sean tecnológicas o universidades, para una mejor preparación del producto rural y una forma más eficaz en la prestación del servicio; esto permitirá además de ser guías oficiales, que este grupo de personas interesadas en esta actividad como guías, podrán planificar, organizar, mejorar su producto, gestionar su producto para una mejora constante; motivando a muchas otras comunidades a poder incursionar en esta actividad. Un ejemplo de todo ello en nuestra región del Puno, contamos con institutos tecnológicos públicos donde se imparte la profesión de Guía Oficial de turismo, el convenio especial entre el Mincetur y estas instituciones educativas, permitiría que los habitantes de las zonas rurales donde se desarrolla esta actividad, puedan prepararse, capacitarse y tener un título profesional, permitiendo el desarrollo no solo cultural si no también social, político, tener una visión mucho más clara de la defensa de nuestro patrimonio tanto natural como cultural (recomendado claramente por la UNESCO).
3. Esta liberalización de la actividad, permitirá que los institutos y universidades privadas como públicas donde imparten la profesión de Turismo, baje drásticamente el porcentaje de alumnado, por que no habrá ninguna necesidad de tener un título profesional para ejercer esta actividad.
4. Las declaraciones de la “Sra.” ministra referente a los guías de turismo, (el cual acusa a los guía de Puno de vejaciones a los hijos de comuneros; publicada el 22 de abril en la pag. Web de RPP) merece no solo el repudio de la gente ligada al quehacer turístico, sino de toda la población que todavía tiene dignidad y ética profesional, porque una ministra no puede expresarse de esa manera, tratando de mancillar, denigrar so pretexto de la aprobación de la liberalización de la ley del Guía, por tanto demando a todas las instituciones públicas y/o privadas a elevar su voz de protesta en contra de las palabras tan difamatorias, solicito al gobierno regional, municipalidades, congresistas, el Colegio Profesional, asociaciones de guias de turismo, cámara hotelera, asociación de agencias de viajes, el pronunciamiento inmediato frente a la vejación que somos los que laboramos en el sector turístico
Por tanto, si de liberalizar una actividad profesional se trata y si esa es la orientación del gobierno de turno, se deberá liberalizar todas las actividades profesionales, el albañil podrá ejercer como arquitecto, el curandero podrá ser doctor y tendrá a su cargo la salud de la población, un cambista de dólares podrá ser economista (aunque creo que el cambista tendrá más criterio que la ministra Araoz, con el perdon de los cambistas))